La NIIF 16 y su impacto en la contabilidad peruana: una guía desde el Estudio contable
Desde su implementación en Perú, la Norma Internacional de Información Financiera 16 (NIIF 16) ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus contratos de arrendamiento. Esta normativa exige reconocer en los estados financieros todos los contratos de alquiler como activos y pasivos, lo que genera un cambio significativo en la estructura contable de las organizaciones. En este contexto, el rol de la asesoría financiera, la auditoría y los servicios de un estudio contable se vuelve fundamental para adaptarse de manera adecuada y cumplir con los estándares internacionales.
¿Qué es la NIIF 16?
La NIIF 16 elimina la distinción entre arrendamientos operativos y financieros, obligando a los arrendatarios a registrar prácticamente todos los contratos de arrendamiento como un “activo por derecho de uso” y su correspondiente “pasivo por arrendamiento”. Esto cambia la presentación de los balances, afectando indicadores clave como la deuda, el EBITDA y el retorno sobre activos.
Este cambio exige un enfoque más técnico y estratégico, donde la asesoría experta es crucial para interpretar y aplicar la normativa correctamente.
El rol de la asesoría financiera
La asesoría financiera en este contexto debe abordar varios aspectos:
- Evaluación de todos los contratos vigentes para identificar cuáles se consideran arrendamientos según la NIIF 16.
- Determinación del valor presente de los pagos futuros.
- Cálculo de depreciación del activo y del interés del pasivo.
- Análisis del impacto en los estados financieros y en los indicadores financieros clave.
Un buen equipo de asesoría financiera ayuda a las empresas a tomar decisiones sobre cómo negociar o modificar contratos, evaluar el impacto en los estados financieros y presentar adecuadamente la información ante inversionistas y entidades reguladoras.
La auditoría como herramienta de verificación
La aplicación de la NIIF 16 debe ser verificada con rigurosidad. Una auditoría externa se convierte en una herramienta esencial para:
- Confirmar que los contratos se han clasificado correctamente.
- Validar los cálculos financieros aplicados.
- Asegurar la consistencia en la presentación de los estados financieros.
La auditoría también identifica riesgos contables y operativos derivados de una mala interpretación de la norma. En este sentido, contar con el respaldo de un equipo especializado, como el que ofrece un estudio contable, marca la diferencia.
¿Qué puede ofrecer un estudio contable?
Un estudio contable con experiencia en normativas internacionales como la NIIF 16 puede brindar una asesoría integral que incluya:
- Capacitación al personal financiero y contable.
- Diagnóstico del impacto de la NIIF 16 en la empresa.
- Asistencia en la modificación de políticas contables internas.
- Desarrollo de modelos para la evaluación continua de los contratos.
Además, el estudio contable puede acompañar a la empresa en el proceso de auditoría, facilitando documentación, ajustando informes y respondiendo observaciones de forma técnica y oportuna.
Prepararse para el futuro financiero
La implementación de normativas internacionales como la NIIF 16 es una tendencia que continuará. Las empresas peruanas que se adapten de forma eficiente a estas exigencias demostrarán mayor solidez, transparencia y profesionalismo ante el mercado.
Contar con una buena asesoría financiera, realizar auditorías periódicas y trabajar con un estudio contable confiable ya no es una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivo y evitar sanciones o errores financieros.